2025/10/19

Sin veredas

 

狭い道路 SEMAI DOURO = Pista estrecha

En la antigüedad, los pueblos, aldeas y hasta las ciudades se iban formando "alrededor de algo", generalmente alrededor de los castillos feudales o los templos. 
Por esta razón se comenzaron a formar ciudades desordenadas, en donde se construía donde se podía.

En el campo se formaban los llamados 集落 SHUURAKU o asentamientos en donde se agrupaban los campesinos de la zona (también de forma desordenada).

Esto también tenía (OJO: Tenía!) una razón estratégica: Se formaba un "Laberinto" que demoraba el ataque del enemigo.

Y una razón más: El terreno es extremadamente caro.

Por todo esto, en Japón (hasta hoy) existen muchos lugares en donde las calles son extremadamente estrechas y "SIN VEREDAS (peatonales)", es decir: Hay lugares en donde sales de tu casa y al poner el primer pie fuera de la de la puerta, pisas directamente la pista o calzada.

Esto es un inconveniente para quien sea, pero en Japón, la gente se acostumbra a esto por una razón muy simple: Esas pistas son solo para los "lugareños", es decir, NO son lugares turísticos lugares de tránsito pesado, son calles en donde (por lo general) solamente pasan los residentes de la zona.

防犯地域 BOUHAN CHIIKI = Area de prevencion del delito (algo como: Protección vecinal). Los residentes de la zona, inmediatamente identifican si algún desconocido está circulando por la zona.

Alguna vez ya puse que la distribución de las casas en Japón son como "un racimo de uvas", las ramas son las pistas principales (por donde todo el mundo circula) y las uvas son los barrios (solo para los residentes).

Si estás de visita o turismo, NO SE TE OCURRA entrar a una de esas zonas, no es que vayan a llamar a la policía o algo así, simplemente es que las pistas NO SON RECTAS y posiblemente sin salida, así que vas a tener que regresar por donde entraste.

Una anécdota: Hace mucho tiempo, habían venido unos extranjeros a trabajar a Japón, los dejaron en su hospedaje y les dijeron que "no salgan" que al día siguiente los venían a buscar, pero ellos no hicieron caso y se fueron a "dar una vuelta" ... a los 3 días los encontraron hambrientos durmiendo en un parque. (Aclaró que en esa época no tenían el mapa de google como ahora).

Juan



2025/10/12

Punto de inflexion

 

ターニングポイント TAANINGU POINTO (Turning point) o lo que nosotros conocemos como: Punto decisivo, Momento clave, Marcar un antes y un después, Momento cumbre, Punto de inflexión, etc.

Y no se si se habrán dado cuenta (seguro que si) que si tomamos un curso de japonés (por ejemplo el conocido みんなの日本語 Minna no nihongo), comienza con Hiragana y Katakana, los saludos y un par de oraciones básicas, pero de repente "da un salto tremendo" y comienza con Kanji y gramática más compleja. Ese salto es el #ターニングポイント.

Hay muchas páginas, grupos o personas que enseñan japonés en la web, pero en el 99% de los casos, nunca pasan más allá de los saludos, las frutas y los animales.

¿Ustedes ya llegaron a su ターニングポイント?, ese momento en el que dices: Ya entiendo lo que está escrito y puedo leer (mas o menos) fluidamente, pero me falta aprender más vocabulario, así que tengo que esforzarme un poquito mas ...

Algunas palabras relacionadas.

転換点 TENKANTEN, Punto en el que algo cambia totalmente.

節目 FUSHIME, Una pausa, un punto y aparte en el avance de las cosas.

転機 TENKI, Oportunidad. Una oportunidad para un cambio importante en el desarrollo de las cosas.

変わり目 KAWARIME, Una frontera, limite, punto y aparte donde una situación o cosa cambia.

分岐点 BUNKITEN, Una bifurcación en el camino, punto en donde se divide o decide el destino.

運命の分かれ道 UNMEI NO WAKARE MICHI, Un importante punto de inflexión que determina el curso y el destino de la vida.

Una vez me preguntaron: ¿Que libro fue el que cambió el rumbo de tu vida?. Yo, casi inmediatamente contesté: El Libro del registro civil ...

Juan

2025/10/05

Dulce

 

Fui a la casa de un amigo y me invitó un vaso de helado, pero antes de comerlo le puso tres cucharadas de miel, un chorro de leche condensada y medio frasco de Nutella .... oye hijo! ¡te vas a dar un ataque diabético!.
Hay muchos que se quejan de que a los postres en Japón les falta "mas dulce". Por otro lado también se quejan de que los dulces japoneses, los 和菓子 WAGASHI, son pura azúcar.
Bueno, es que los postres occidentales son para comer "solos" (después de la comida) y después tomas tu cafecito. En cambio, los dulces japoneses son para comer "junto" con el té verde (junto y mezclándolo en la boca) y con eso compensar el dulzor.
En base, los dulces japoneses tienen 2 ingredientes esenciales que son 餅 MOCHI (una masa de arroz cocido al vapor y amasado a golpes) y あんこ ANKO (Dulce de judías negras o frejol colado como lo llaman en otros países).
Por ejemplo, uno que le gusta a la mayoría de los extranjeros es el イチゴ大福 ICHIGO DAIFUKU: Una fresa envuelta con un poco de MOCHI. También el DAIFUKU de ANKO o el 牡丹餅 BOTAMOCHI donde el ANKO va por fuera.
O el 饅頭 MANJUU (originalmente dulce chino) que son unos "panecillos" rellenos de ANKO (ya puse, dulce de judías), y sus muchas (digamos) variaciones como el もなか MONAKA (el panecillo es crujiente, casi una galleta) o el たい焼き TAIYAKI unos con forma de pescado (TAI, yo lo conozco como "chita" o besugo) o el どら焼き DORAYAKI o el 今川焼き IMAGAWA YAKI o el 大判焼き OOBAN YAKI (los 3 son casi lo mismo) que se asemejan mucho a un panqueque relleno con ANKO.
El 桜餅 SAKURA MOCHI, me encanta, es un MOCHI relleno con ANKO y con una hoja del Sakura para agarrarlo (la hoja no se come, es solo para el sabor). El 柏餅 KASHIWA MOCHI, es casi lo mismo pero con hoja de roble.
Hay también el ようかん YOUKAN para que te des una idea, es como una gelatina muy dura y muy dulce (algo parecido al dulce de batata o de membrillo).
El 落雁 RAKUGAN son "casi" galletas, pero mucho más dulces ... es más casi pura azúcar.
Hay un término genérico: 生菓子 NAMAGASHI, que son las masitas dulces que se usan en la ceremonia del té ... y son las más espectaculares con formas de flores o cosas similares, todas obras de arte.
A lo que si nunca le he tomado el gusto, ha sido al 団子 DANGO unas bolas hechas con harina de mochi bañadas con una miel especial o también con ANKO.
Al fin de cuentas, si viajo a Japón, tengo que "probar" sabores japoneses. No voy a viajar a Italia y no voy a dejar de probar una pizza ... ¿No creen?.
Juan

2025/09/28

Ojizō

 


Un お地蔵 (おじぞう, Ojizō) es la forma abreviada y afectuosa de referirse a 地蔵菩薩 (じぞうぼさつ, Jizō Bosatsu), una figura muy venerada en el budismo japonés.

Significado y contexto:

  • 地蔵 (Jizō): literalmente “Almacén de la tierra” o “Tesoro de la tierra”.

    • 地 = tierra

    • 蔵 = almacén, depósito, tesoro

  • 菩薩 (Bosatsu): significa "bodhisattva", un ser que busca alcanzar la iluminación pero que se queda en el mundo para ayudar a otros a salvarse.

¿Quién es Jizō Bosatsu?:

En la tradición budista japonesa, Jizō es una de las deidades más queridas. Se le considera:

  • Protector de los niños, especialmente de aquellos que mueren antes que sus padres (por aborto, enfermedad o accidente).

  • Guardián de los viajeros y caminantes (por eso muchas veces se lo ve en los caminos, en cruces o senderos).

  • Salvador de las almas en el infierno, ayudándolas a aliviar sus sufrimientos.

Representación:

  • Se suele representar como un monje budista con la cabeza rapada, túnica sencilla, a veces con un báculo (錫杖, shakujo) y una joya de luz (如意宝珠, nyoi hōju).

  • En la vida cotidiana, la gente lo llama cariñosamente お地蔵さん (Ojizō-san), y es común ver estatuas suyas con baberos rojos o gorros de lana, colocados por las familias como ofrenda o petición de protección.

お地蔵 es una figura budista muy querida en Japón, símbolo de compasión, protección y salvación, especialmente hacia los más vulnerables como los niños y los viajeros.


En Japón, es muy común ver a los お地蔵さん (Ojizō-san) vestidos con baberos rojos (よだれかけ) y a veces con gorros de lana. Esto tiene un trasfondo religioso y cultural muy profundo.

¿Por qué el color rojo?

  • En la tradición japonesa, el rojo es un color protector. Se cree que aleja enfermedades, malos espíritus y desgracias.

  • También es un color asociado a la vida y a la sangre, por lo que simboliza la protección de los niños.

Razones para los baberos y gorros:

  1. Protección de los niños fallecidos:
    Muchas familias que han perdido un hijo, ya sea por enfermedad, aborto espontáneo o accidente, visten a Ojizō con un babero rojo como una forma de pedirle que cuide del alma de ese niño en el más allá.

  2. Ropajes como ofrenda:
    Así como se le ofrecen flores o monedas, el babero o gorro se entregan como un acto de cariño y devoción. La idea es que el bodhisattva “se abrigue” y esté bien cuidado.

  3. Símbolo de vínculo familiar:
    Los padres a veces visten a Ojizō como si fuera su propio hijo, expresando así tanto el dolor de la pérdida como la esperanza de que el bodhisattva proteja a todos los niños.

En la práctica:

  • Es común ver filas de pequeñas estatuas de Ojizō en los templos, cada una con su babero rojo.

  • Algunos lugares, como el templo Zojoji en Tokio, tienen centenares de estatuillas vestidas, donde las familias vienen a rezar y dejar ofrendas.

Los baberos y gorros rojos en los Ojizō son una ofrenda y una petición de protección, sobre todo vinculada a los niños y a la creencia de que Jizō cuida sus almas.


 La leyenda del río Sai no Kawara (賽の河原, “la ribera del más allá”)

En el budismo japonés, se dice que:

  • Cuando un niño muere antes que sus padres, no puede cruzar fácilmente al más allá.

  • Como aún no pudo acumular méritos (virtudes) en vida, su alma queda varada en la orilla de un río llamado Sai no Kawara, que separa este mundo del siguiente.

El castigo del río

  • Allí, los niños deben apilar piedras y construir torres, con la esperanza de que esto sirva como ofrenda para sus padres vivos y así les permita avanzar hacia la salvación.

  • Pero cada vez que casi terminan, demonios del inframundo (oni) destruyen las torres y atormentan a los niños.

La compasión de Ojizō

  • En ese momento aparece Jizō Bosatsu (Ojizō-san).

  • Con infinita compasión, los protege escondiéndolos dentro de las mangas largas de su túnica o debajo de su báculo.

  • Los salva del sufrimiento y los guía hacia un lugar seguro, acercándolos a la salvación.


El sentido de los baberos rojos

Por esta leyenda:

  • Los padres, especialmente los que han perdido a un hijo, ponen baberos y gorros rojos a las estatuas de Ojizō, como si cuidaran a su niño a través de él.

  • Es un acto de fe, amor y esperanza: que Ojizō siga protegiendo el alma de sus pequeños en el otro mundo y también cuide a los vivos.


Así, Ojizō no es una figura distante, sino un bodhisattva profundamente cercano al pueblo japonés, alguien que comparte el dolor humano y lo transforma en compasión.

Juan 


2025/09/20

Hamburguesa

 


ハンバーグ (Hanbaagu) o ハンバーガー (Hanbaagaa) 

Mi esposa me contaba que mi (nuestro) nieto le pidió hamburguesa para el almuerzo y se fue a la escuela, cuando regresó, casi se pone a llorar porque él quería hamburguesa en pan con papas fritas como el del McDonald`s y no en plato con arroz.

Si le hubiera dicho en japonés, no hubiera habido ese error:

ハンバーグ HANBAAGU, abreviación de ハンバーグステーキ Hanbaagu suteeki, Hamburg Steak o Bistec hamburguesa, es la hamburguesa "en plato" con arroz (bueno, con papas, ensalada y etc.).

ハンバーガー HANBAAGAA, Hamburger, es la hamburguesa en pan (con papas fritas, como las que venden en McDonald 's).

Ahora utilizan mucho solo バーガー BAAGAA (abreviacion de ハンバーガー) o como dicen por ahi マック MAKKU (abreviación de McDonald`s) .... Por si acaso, NO generalizo, también hay Mos Burguer, Burguer King, Lotteria, Wendi`s, etc. etc.

El otro día, pasé por el supermercado y había carne molida en oferta, así que compre y le digo a mi esposa que quiero hamburguesa y me preparó con pan y papas fritas (muy rico) ... pero yo quería en plato con arroz (casi me pongo a llorar).

Juan